Talleres en cadena

Talleres en cadena



Conrtinillas musicales iniciales y finales por Alberto Matesanz, MUSICAS DE CAMARA.

«Talleres en cadena» pretende transformar la industria desde la base: los niños. El objetivo es inculcar a los críos de manera lúdica dos conceptos que van a ser -son ya- las coordenadas en las que se mueve toda iniciativa cultural: el «work in progress» y el «co-working».

La idea consiste en desarrollar unos talleres en cadena en los que los niños de un taller ‘heredan’ el trabajo de los anteriores y han de transformar y construir sobre éste, y así sucesivamente, para llegar a un objetivo común, que sería, en este caso, la edición de un libro-cd.
El ciclo de duración de cada taller sería de un mes dividido en cuatro fines de semana. En el primero, se escribiría una historia o un cuento (UN solo cuento entre TODOS). Durante el segundo fin de semana, los chavales (que pueden ser o no los mismos que los del primer taller) ilustrarán, también entre todos, esa historia (con collages, dibujos, fotografías, imágenes de vídeo, o cualquier soporte gráfico y visual adaptado a los diferentes segmentos de edad). En el tercer taller se musicará el cuento. Y en el cuarto y definitivo taller se unirá a todos los niños de los diferentes talleres para fabricar el audio-libro resultante del esfuerzo e imaginación conjuntos de los diferentes críos que hayan desfilado por los distintos talleres, presentándose a familias y amigos el último día en una pequeña representación.
Todos los talleres contarán con la presencia y tutoría de un profesor especializado en cada una de las materias (que será más conductor que docente en el sentido en el que guiará a los niños, no les enseñará en el sentido más literal de la palabra) y de un pedagogo o maestro.

Talleres en cadena trata de promover la paciencia, la solidaridad, el reconocimiento del otro, la generosidad, el sentimiento de comunidad -en general, y el de asociación creativa en particular- entre los niños; y de reconocer y apoyar aptitudes precoces o talentos infantiles que, tal y como está estructurado el actual sistema docente, pasan muchas veces desapercibidos.

Cómo coger el dinosaurio de tu amigo, el dibujo del vecino y la canción del compañero y hacer un disco libro que sea tan tuyo como suyo
Este teaser funciona como ejemplo a muy pequeña escala: sobre la idea de Blanca, Héctor se inventó un Submarino Volante No Identificado, Juan Carlos lo grabó en vídeo, y Alberto lo musicó.

Likes: 0

Viewed:

source

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *