EL MITO DE AL-ÁNDALUS Hay quienes para referirse a al-Ándalus se les suele apostillar con la palabra paraíso o, en árabe, con al-firdaws to el-malqud, paraíso perdido. Parece que al-Ándalus sigue levantando pasiones. Con sus fervientes admiradores no menos fervientes detractores. La historia y la sociedad en la Península Ibérica en el largo período de los gobiernos musulmanes parece no dejar indiferente a nadie. Y es que definir o describir al-Ándalus es difícil y arriesgado. Para muchos al-Ándalus es el primer nexo en Occidente entre el pasado clásico y el Renacimiento europeo. Al-Ándalus se saltó la oscura y lúgubre Edad Media para vivir ante los ideales renacentistas que recién comienzan a despertar en Occidente a partir del siglo XV. A pesar de su lógica de vaivenes internos en cualquier sociedad de más de 800 años, en al-Ándalus llegaron a convivir, durante largos períodos de tiempo, cristianos y judíos bajo un poder político y una cultura árabe e islámica. Y en ocasiones con ordenamientos jurídicos diferenciados. Pero para muchos esto es sólo una parte del mito que se vincula a un al-Ándalus utópico. Pero el mito tangible de al-Ándalus está muy presente, al alcance de todos. Solo es necesario conocer su historia para despertar nuestras propias conclusiones. EL MITO DE AL-ANDALUS Hay quienes para referirse a al-Andalus les suelen apostillar frecuentemente con la palabra paraíso o, en árabe, con al-firdaws al-malqud, el paraíso perdido. Parece que al-Andalus sigue levantando pasiones. Con sus fervientes admiradores y no menos fervientes detractores. La historia y sociedad de la Península Ibérica en el largo periodo de gobiernos musulmanes parece no dejar indiferente a nadie. Y es que definir o describir a al-Andalus es difícil y arriesgado. Para muchos al-Andalus es el primer eslabón en occidente entre el pasado clásico y el renacimiento europeo. Al-Andalus se saltó el oscuro y desesperanzador medievo para vivir con antelación los ideales renacentistas que solo comenzaron a despertar en occidente a partir del siglo XV. A pesar de sus vaivenes internos, lógicos en cualquier sociedad de más de 800 años, en al-Andalus llegaron a convivir, largos períodos, cristianos y judíos bajo un poder político y una cultura árabe e islámica. Y a veces con sistemas jurídicos diferenciados. Pero para muchos esto es tan solo parte del mito que está ligado a un al-Andalus utópico. Pero el Mito tangible de al-Andalus está muy presente, al alcance de todos. Tan solo es necesario conocer su historia para despertar nuestras propias conclusiones. Es una producción de Transversal, arte y estrategia que promueve Caravan Culture como producto de la industria cultural y audiovisual en los países árabes.
Likes: 5
Viewed:
source
